lunes, 7 de febrero de 2022

Perfil del estudiante

Johan Felipe Alvarez Meneses

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

 

Diagnostico empresarial

 

102025_102

 

Introducción

El Diagnóstico Empresarial es un proceso que se hace fundamental en las organizaciones de la actualidad, al estar inmersos en mercados tan competitivos. Es claro que no solo es primordial el Diagnóstico sino también la toma de decisiones en base a esa información, todo con el objetivo del crecimiento organizacional. 

Al sumergirnos en este blog nos vamos a encontrar con el análisis de diferentes temas correspondientes a las unidades 1 y 2 del curso Diagnóstico Empresarial de la UNAD. Para el desarrollo del mismo se necesito de una lectura minuciosamente previa de todas las referencias dispuestas en el entorno de aprendizaje.

Objetivos

Objetivo General 

- Identificar y analizar los principales temas de las unidades 1 y 2 del curso Diagnóstico Empresarial 

Objetivos específicos 

Indagar los principales recursos bibliográficos del entorno de conocimiento 

Plasmar la diferente información en una herramienta web como los blog

Construir el conocimiento necesario para continuar con el desarrollo del curso

Unidad 1: Temas

 Conceptos, métodos y herramientas del Diagnóstico Empresarial 

Tomado de:
https://www.grandespymes.com.ar/2020/04/06/que-es-y-como-hacer-un-diagnostico-empresarial/

En primera instancia optamos por identificar una clara y concisa definición de diagnóstico; para lo cual Arizabaleta (2004) menciona lo siguiente: " Definiremos el diagnóstico como un proceso de comparación entre dos situaciones: la presente, que hemos llegado a conocer mediante la indagación, y otra ya definida y supuestamente conocida que nos sirve de pauta o modelo. El "saldo" de esta comparación o contraste, es lo que llamamos diagnóstico". 

Partiendo de esta definición podemos mencionar que el proceso de diagnóstico de una organización se debe entender como un medio, para fijar posteriormente una planeación estratégica bien definida y en caso contrario, el proceso de diagnóstico no se debe analizar desde el punto de vista de un fin, sin acciones posteriores a ello. 

Arizabaleta (2004) no muestra que el proceso de diagnóstico se rige por 4 principales rectores, los cuales son: 

- Toda práctica sin teoría es una barbarie (Beer)

- Todo exceso de información es desinformación

- Evaluar y monitorear en contexto

- Conocer es realizar diferenciaciones  en el lenguaje (Maturana)

- Todo diagnóstico es situacional 

Durante el proceso del diagnóstico se identifican diferentes cambios fundamentales, que se centran según  Arizabaleta (2004) en:

- Primero: el análisis del entorno 

- Segundo: el análisis del direccionamiento estratégico

- Tercero: la evaluación de la cadena de valor 

- Cuarto: la inclusión de los activos intangibles 

- Quinto: la investigación de las necesidades y expectativas de los clientes 

- Sexto: la importancia de la gestión humana

- Séptimo: El impacto de los sistemas de información y tecnología 

Modelos de gestión 

Tomado de:
https://detrujillo.com/sabes-en-que-se-basa-el-modelo-de-gestion-por-procesos-en-una-empresa/

Los modelos de gestión se clasifican en 3 grupos; en primera medida tenemos los modelos deductivos, en segundo lugar aparecen los modelos inductivos y en tercer lugar los modelos intermedio.

Modelos deductivos 

- El modelo 1-2: este modelo comprende un esquema tradicional de gestión, el cual consiste en definir sus metas, objetivos o estrategias para el corto plazo y a partir de allí evaluar periódicamente las perdidas y ganancias.

Modelos inductivos 

- Modelos tradicional DOFA: este modelo esta desarrollado por una matriz que tiene el objetivo de identificar los factores externos (amenazas y oportunidades) e internos (fortalezas y debilidades). Arizabaleta (2004) define la matriz como: "una herramienta de auditoria de la organización, para detectar tanto el impacto presente y futuro del entorno, como los problemas propios de la organización". 

- Método de análisis de problemas o método MAP: este modelo fue desarrollado por el Chileno Carlos Matus Romo, que tiene como función principal el análisis de problemas comunitarios o de base. En comparación con el DOFA, este es más potente ya que realiza una buena explicación de los problemas y no se limita únicamente a describirlos. 

Modelos intermedios

- Balanced scorecard (BSC) o cuadro de mando integral (CMI): este modelo se presenta de tipo intermedio por el motivo de que aplica en su funcionamiento los modelos deductivo e inductivo. Inicialmente se induce al señalar los problemas y posteriormente se deduce en la formulación de los objetivos y estrategias. 

Unidad 2: Temas

Confiabilidad y validez en el Diagnóstico Empresarial

Ventaja competitiva 

Para abordar los temas de la unidad 2 es pertinente iniciar con la definición de competitividad que según el diccionario Oxford de Economía es "la capacidad para competir en los mercados de bienes y servicios". Esta es una simple y corta definición sobre el amplio tema de la competitividad; a lo largo de la historia del mercado han surgido diferentes concepciones que van desde la perspectiva de Michael Porter que entiende la competitividad como el principal factor que determina el nivel de vida a largo plazo de un país, hasta Paul Krugman quien considera que la meta de la competitividad es errónea , ya que alude a la ventaja competitiva de las regiones, esto perjudicando la asignación justa de los recursos.

Para Sánchez y Morrillo (2012)  "una compañía tiene ventaja competitiva, siempre que atrae a los clientes y se defiende de las fuerzas competitivas mejor que sus rivales". En consecuencia, el mercado actual lleva a las empresas a tomar la iniciativa de desarrollar estrategias ideales para la fidelización de los clientes, por ejemplo; esto por medio de la creación de productos y prestación de servicios de alta calidad.

Los valores en las organizaciones 

Tomado de:
https://www.lifeder.com/valores-organizacionales/

El estilo de vida de las personas esta regido en gran medida por sus valores lo cuales se ven reflejados en su comportamiento. De igual manera los valores que deben desarrollar las compañías tienen que definir su identidad y su misión (Sánchez y Morrillo 2012). 

No se puede tener una organización realmente competitiva si no se poseen valores íntegros que se reflejen en su funcionamiento, en cada uno de los puestos de trabajo es fundamental que los trabajadores demuestren su gran interés por hacer las cosas moralmente y éticamente correctas según seas las circunstancias.   

Business Intelligence 

Para La plata (2015) "Business Intelligence  se refiere al proceso de convertir datos en conocimiento y conocimiento es acciones para crear ventaja competitiva del negocio". Esta herramienta es fundamental para las compañías que hacen parte del mercado de la actualidad ya que la búsqueda y análisis de la información se les considera como bases fundamentales en la definición de las estrategias y hojas de ruta de las compañías. 

Es claro mencionar que muchas organizaciones no aplican todo el proceso de Business Intelligence, quedándose únicamente en la búsqueda y análisis de la información pero, no llevan esa información a la acción que creo personalmente es la base de este proceso para logar negocios realmente competitivos.

Conclusiones

La economía actual hace que las diferentes organizaciones estén mejor desarrolladas a nivel de su estructura y funcionamiento, por este motivo realizar un buen Diagnóstico Empresarial no solo permite identificar las habilitas sino de igual manera lo mas importante los errores y las falencias. Este actividad permitió la adquisición de conocimiento vital para afrontar las etapas posteriores del curso y aún más importante nos amplió la visión que teníamos acerca del Diagnóstico Empresarial y todos sus componentes. 

Referencias Bibliográficas

 Arizabaleta, E. V. (2004). Diagnóstico organizacional: evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital. Ecoe Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69005?page=41

Arizabaleta, E. V. (2004). Diagnóstico organizacional: evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital. Ecoe Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69005?page=63

Sánchez Huerta, D. (2020). Análisis FODA o DAFO: el mejor y más completo estudio con 9 ejemplos prácticos. Bubok Publishing S.L. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/189293?page=16

Dávila, L. (2018). Herramientas del diagnóstico. Colombia. http://hdl.handle.net/10596/18181

Sánchez, R. y Morillo, R. M. (2012). Dirección estratégica empresarial. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/175879?page=364

Sánchez, R. y Morillo, R. M. (2012). Dirección estratégica empresarial. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/175879?page=297

La Plata, E. M. (2015). Business intelligence: una guía práctica (2a. ed.). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41301?page=28

Abdul, K. M., Jayakrishnan, M., & Mokhtar, M. Y. (2022). Thriving information system through business intelligence knowledge management excellence framework. International Journal of Electrical and Computer Engineering, 12(1), 506-514. http://dx.doi.org/10.11591/ijece.v12i1.pp506-514

Perfil del estudiante

Johan Felipe Alvarez Meneses   Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)   Diagnostico empresarial   102025_102