lunes, 7 de febrero de 2022

Unidad 1: Temas

 Conceptos, métodos y herramientas del Diagnóstico Empresarial 

Tomado de:
https://www.grandespymes.com.ar/2020/04/06/que-es-y-como-hacer-un-diagnostico-empresarial/

En primera instancia optamos por identificar una clara y concisa definición de diagnóstico; para lo cual Arizabaleta (2004) menciona lo siguiente: " Definiremos el diagnóstico como un proceso de comparación entre dos situaciones: la presente, que hemos llegado a conocer mediante la indagación, y otra ya definida y supuestamente conocida que nos sirve de pauta o modelo. El "saldo" de esta comparación o contraste, es lo que llamamos diagnóstico". 

Partiendo de esta definición podemos mencionar que el proceso de diagnóstico de una organización se debe entender como un medio, para fijar posteriormente una planeación estratégica bien definida y en caso contrario, el proceso de diagnóstico no se debe analizar desde el punto de vista de un fin, sin acciones posteriores a ello. 

Arizabaleta (2004) no muestra que el proceso de diagnóstico se rige por 4 principales rectores, los cuales son: 

- Toda práctica sin teoría es una barbarie (Beer)

- Todo exceso de información es desinformación

- Evaluar y monitorear en contexto

- Conocer es realizar diferenciaciones  en el lenguaje (Maturana)

- Todo diagnóstico es situacional 

Durante el proceso del diagnóstico se identifican diferentes cambios fundamentales, que se centran según  Arizabaleta (2004) en:

- Primero: el análisis del entorno 

- Segundo: el análisis del direccionamiento estratégico

- Tercero: la evaluación de la cadena de valor 

- Cuarto: la inclusión de los activos intangibles 

- Quinto: la investigación de las necesidades y expectativas de los clientes 

- Sexto: la importancia de la gestión humana

- Séptimo: El impacto de los sistemas de información y tecnología 

Modelos de gestión 

Tomado de:
https://detrujillo.com/sabes-en-que-se-basa-el-modelo-de-gestion-por-procesos-en-una-empresa/

Los modelos de gestión se clasifican en 3 grupos; en primera medida tenemos los modelos deductivos, en segundo lugar aparecen los modelos inductivos y en tercer lugar los modelos intermedio.

Modelos deductivos 

- El modelo 1-2: este modelo comprende un esquema tradicional de gestión, el cual consiste en definir sus metas, objetivos o estrategias para el corto plazo y a partir de allí evaluar periódicamente las perdidas y ganancias.

Modelos inductivos 

- Modelos tradicional DOFA: este modelo esta desarrollado por una matriz que tiene el objetivo de identificar los factores externos (amenazas y oportunidades) e internos (fortalezas y debilidades). Arizabaleta (2004) define la matriz como: "una herramienta de auditoria de la organización, para detectar tanto el impacto presente y futuro del entorno, como los problemas propios de la organización". 

- Método de análisis de problemas o método MAP: este modelo fue desarrollado por el Chileno Carlos Matus Romo, que tiene como función principal el análisis de problemas comunitarios o de base. En comparación con el DOFA, este es más potente ya que realiza una buena explicación de los problemas y no se limita únicamente a describirlos. 

Modelos intermedios

- Balanced scorecard (BSC) o cuadro de mando integral (CMI): este modelo se presenta de tipo intermedio por el motivo de que aplica en su funcionamiento los modelos deductivo e inductivo. Inicialmente se induce al señalar los problemas y posteriormente se deduce en la formulación de los objetivos y estrategias. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Perfil del estudiante

Johan Felipe Alvarez Meneses   Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)   Diagnostico empresarial   102025_102